sábado, 7 de septiembre de 2013
La cifra creció de 5 mil 12 a 5 mil 718 de un año para otro; especialista señala que hay números oscuros que podrían elevar esa cantidad.
El número de suicidios en México va en aumento, según datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que revelan que mientras en 2010 se registraron 5 mil 12 fallecimientos por esta causa, en 2011 hubo 5 mil 718, lo cual representa un incremento de 14 por ciento. Los jóvenes son la población más afectada, además de que en este grupo poblacional se mantiene como la tercera causa de muerte.
Las cifras fueron presentadas en el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, que se conmemora el 10 de septiembre; en ellas se resalta que 80.8% de los suicidios consumados corresponden a hombres. Cabe señalar que los estados de Campeche y Yucatán son los que presentan las tasas más altas con 9.5 y 9.3 por cada 100 mil habitantes, respectivamente, mientras que Guerrero presenta la tasa más baja con 2.6.
Al respecto, Héctor Lara Tapia, de la Facultad de Psicología de la UNAM, dijo en entrevista para MILENIO que de acuerdo a diversos estudios que ha realizado, “en realidad son los estados del norte los que tienen tasas más altas, pero eso es en comparación con la agresión dirigida hacia afuera; los que tienen las tasas más bajas de suicidio son los que cuentan con las más altas de homicidio”.
Explicó que “hay lo que se llama cifra oscura, que tiene que ver con que hay muchos más casos de los que se reportan en lo general; cuando uno accede a los datos del INEGI, son de la población en general, reportes de tipo forense y hay muchos que pasan desapercibido.”
El académico señaló que en el caso de Yucatán “deberían tomarse en cuenta las condiciones de vida, como qué tipo de psicopatología es más frecuente”; además, también puede que en su alta tasa a nivel nacional influya que en otros estados la cifra negra de suicidios aumente debido a que la atención se enfoca más en los homicidios.
Según el INEGI, “del total de la población que cometió suicidio, el conjunto de quienes tenían de 15 a 29 años de edad representaron la mayor proporción de fallecimientos por este hecho (43.5%); por sexo, esta situación se acentua más en las mujeres, pues poco más de la mitad de ellas eran jóvenes en estas edades (53.6%). Por otra parte, llama la atención que del total de suicidios, 10.2%, corresponde a personas de 60 y más años”.
Destacó que “respecto a la situación conyugal de la población de 12 y más años que cometió suicidio, la proporción más alta corresponde a quienes estaban casados o unidos, 48% para hombres y 40.3% para mujeres, seguida por la de los solteros (43.8 y 50.3%, respectivamente)”.
El especialista, quien ha escrito artículos sobre el suicidio desde 1968 y es médico del Servicio de Psiquiatría del Hospital Regional Adolfo López Mateos del ISSSTE, afirmó que “México es uno de los países que tiene las tasas más bajas de suicidio en el mundo. Esto tiene que ver con la forma de confrontar el estrés característico de nuestra sociocultura, por eso aguantamos tanto no nada más la depresión y el suicidio, sino también otras cosas”.
Explicó que es similar a lo que le sucede a las personas que comen en su casa o en la calle: quienes se habituan a alimentarse en la calle corren menos riesgo de enfermarse, “se vacunan con el taco callejero”.
Al ser cuestionado sobre por qué los suicidios se mantienen a la alta a pesar de los programas del gobierno, el ex secretario general de la Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría recordó que una cosa es un plan y otro que la gente acuda: Sí hay, pero es “como con los alcohólicos: de qué sirve que existan si el alcohólico no va porque se niega a aceptar su enfermedad”.
Fuente: Milenio
Categories: Noticias
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario