viernes, 15 de mayo de 2015
Cuando estos padecimientos son crónicos, pueden condicionar síndromes que son conocidos como de Mano, Codo, Hombro entre otros.
El uso excesivo de estos equipos puede afectar a la salud y condicionar ciertas enfermedades.
Los estilos de vida actuales en el que se hace un sobreuso de dispositivos móviles, pueden condicionar ciertas enfermedades, como el padecimiento de Quervain y síndrome del túnel carpiano, informó Antonio Buzo Garcidueñas, de la jefatura de Urgencias del Hospital de Traumatología y Ortopedia del IMSS Puebla.
En entrevista con Notimex, explicó que la tenosinovitis es también una de las dolencias que se presentan en personas que usan mucho el celular o dispositivos móviles, al tiempo que precisó que no son enfermedades exclusivas de quienes usan las bondades de la tecnología, sino también puede presentarse en aquellas que se dedican a las manualidades.
La tenosinovitis -explicó- es una inflamación a nivel de los tendones y puede repercutir elevando el dolor e inflamación.
La enfermedad de Quervain, es una tenosinovitis de estiloides radial.
Es un atrapamiento de los tendones que extienden el pulgar y lo llevan hacia afuera, en una localización anatómica conocida como el primer espacio dorsal del carpo.
"Se inflama la banda que lleva el tendón y éste comienza a atorarse, lo que condiciona dolor, que de persistir el estímulo puede derivar en una cirugía para que permita liberarlo" , mencionó.
Respecto del síndrome del túnel carpiano, Buzo Garcidueñas indicó que es igual, el nervio mediano se atrapa a nivel de la muñeca y como sintomatología provoca adormecimiento de los dedos, principalmente del meñique y anular, y puede condicionar dolor.
Cuando estos padecimientos son crónicos, pueden condicionar síndromes que son conocidos como de Mano, Codo y Hombro, porque la molestia, tal como refieren los pacientes, inicia primero en la muñeca de la mano y continúa "subiendo" por la extremidad hasta llegar al codo y luego al hombro.
El doctor Antonio Buzo, también comentó que la mayoría de los pacientes que llegan al Hospital de Traumatología y Ortopedia, lo hacen cuando ya tienen molestias que les impiden realizar sus actividades diarias o es imposible soportar el dolor.
"De cuando iniciaron las primeras molestias hasta que los pacientes llegan a su unidad médica, pudo haber pasado un año, ya que los pacientes no prestan atención a los primeros síntomas y no dan tanta importancia", comentó tras señalar que habitualmente se trata de pacientes entre 20 y 30 años de edad.
De manera general, respecto a cifras correspondientes al año 2014, en el Hospital de Traumatología y Ortopedia del IMSS en Puebla, se atendieron 869 pacientes por síndrome de túnel carpiano, de los cuales 100 se sometieron a cirugía.
Respecto de sinovitis y tenosinovitis, se atendieron un total de 550 pacientes, de los cuales 126 concluyeron en operaciones.
Mientras que de enfermedad de Quervain, fueron 184 pacientes en todo el año, de éstos 37 fueron cirugía.
"Lo más recomendable es no hacer uso excesivo de los dispositivos móviles, así como apoyarse de teclados y mouses ergonómicos; ello les ayudará a mantener una posición fisiológica lo más posible, tratando de evitar el daño en los tendones".
También señaló que cuando se trata de una inflamación aguda se sugiere inmovilización, aplicar frío, después calor, estiramientos y ejercicios de movilización para mantener el movimiento de las articulaciones que en un momento se encuentren afectadas, así como el suministro de un antiinflamatorio.
En ocasiones es necesario la realización de infiltraciones locales, tratando de disminuir de alguna manera más rápido la inflamación y la recuperación para las actividades diarias de los pacientes.
"Cuando a pesar de todo este tipo de tratamiento conservador no es posible tener una mejoría, incluso ya con un servicio de terapia física, entonces se recurre a un tratamiento quirúrgico".
Fuente: Notimex.
Categories: artículos
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario