lunes, 6 de mayo de 2013

Arranca campaña para detectar enfermedades crónicas no trasmisibles

Arranca campaña para detectar enfermedades crónicas no trasmisibles Mercedes Juan, titular de la SSA, indicó que el programa busca combatir la obesidad, hipertensión y diabetes. La Secretaría de Salud (SSA) arrancó el Programa de Detección de Enfermedades Crónicas no Transmisibles centrada en adoptar las medidas necesarias para prevenir y controlar la obesidad, hipertensión y diabetes, que son los principales problemas de salud en nuestro país. Mercedes Juan, inició la Feria de la Salud de Culiacán, donde lanzó un llamado a la población para combatir las enfermedades crónicas y degenerativas. “Si la sociedad no participa no podemos avanzar”, por eso la prevención es un trabajo conjunto entre el gobierno y la sociedad. En su mensaje a los sinaloenses, la secretaria Mercedes Juan hace hincapié en la importancia de la detección oportuna y el control de las enfermedades crónicas no trasmisibles como la obesidad, diabetes e hipertensión arterial, que si no se controlan adecuadamente, generan complicaciones que requieren tratamientos complejos y medicamentos costosos. La titular de Salud estuvo acompañada por el gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, y el secretario de Salud estatal, Ernesto Echeverría Aispuro, quienes se trasladarán al Hospital Pediátrico de Sinaloa para inaugurar la Unidad Hemato-Oncológica de este nosocomio. En México se ocupan más de 130 mil millones de pesos cada año en enfermedades relacionadas con la obesidad y sobrepeso por gastos directos e indirectos, y a futuro esta cantidad puede ser exponencial si no se realizan acciones de inmediato. De 1980 a la fecha, la prevalencia de obesidad y sobrepeso se triplicó, y en la actualidad, uno de cada tres adolescentes y uno de cada cuatro niños está excedido de peso, lo que implica que podrían vivir enfermos en promedio 14.5 años y reducirse en siete años su esperanza de vida. La Organización Mundial de la Salud ha alertado sobre la posibilidad de que estemos siendo testigos de la primera generación que reduzca su esperanza de vida si no se toman acciones contundentes que modifiquen estos estilos de vida. Se estima que 70% de la población no realiza actividad física regular, entre los adolescentes y adultos jóvenes de 12 a 29 años de edad sólo 40% practica algún tipo de actividad y el sedentarismo es mayor en mujeres que en hombres. Sólo 35% de las personas entre 10 y 19 años de edad son activas y más de 50% de este grupo de edad pasa 14 horas semanales o más frente a la televisión u otra pantalla. En la mayoría de países, los factores de riesgo responsables de la carga mundial de morbilidad, mortalidad y discapacidad por enfermedades crónicas, son la hipertensión arterial (HTA), la hipercolesterolemia, la hiperglucemia, hábitos inadecuados de alimentación, el sobrepeso y la obesidad, y el sedentarismo entre otros.
Categories:

0 comentarios:

Publicar un comentario